El
mundo
celebra el Primero de Mayo: 58
heridos en Turquía y huelga
general en Grecia

Grupos
de manifestantes y la Policía se han
enfrentado cuando una marcha
convocada por varios sindicatos
intentaba avanzar hacia la céntrica
plaza Taksim, clausurada por orden del
Gobierno, para celebrar el Día
del Trabajador. (EFE/Tolga Bozoglu)
La
policía empleó en Estambul granadas
de gas lacrimógeno y balas de
plástico y al menos hay 58 heridos y
139 detenidos tras las
manifestaciones.
Varios
miles de personas protestaban
también esta
jornada contra las políticas de
ajuste en Grecia, que vive una
jornada de huelga general.
Un
pasajero de un vuelo de la aerolínea
turca amenazó con hacer estallar una
bomba si el aparato no
aterrizaba en Estambul y fue
detenido.
Los
sindicatos alemanes piden
ayudar al sur de Europa, incluida
España, ante el elevado desempleo
y piden el fin de la política de
recortes.
Grupos
de manifestantes y la Policía se han
enfrentado este jueves cuando
una marcha convocada por varios
sindicatos intentaba avanzar hacia
la
céntrica plaza Taksim (en Estambul)
clausurada por orden del
Gobierno, para celebrar la fiesta
del Primero de Mayo, según
informan los medios locales.
Fotogalería 18 Fotos Marchas del
Primero de Mayo en el mundo Los
primeros choques se registraron
sobre
las 06.30 [hora oeste Europa] tanto
en el barrio de Sisli como en el de
Besiktas, ambos a unos dos
kilómetros de Taksim, donde las
fuerzas
de seguridad bloquearon con
blindados las marchas de los
sindicatos.
Media hora después los choques se
habían extendido ya a 14 puntos
distintos de la ciudad, según la
emisora Yol TV. Todos los accesos a
la plaza están cerrados por vallas
metálicas y sólo se permite el
acceso a los residentes o a quienes
trabajan en la zona, según el
diario Hürriyet Daily News.
Los
agentes emplearon en algunos
momentos granadas de gas lacrimógeno
y
balas de plásticoUnos 40.000
policías participan en el
dispositivo
de seguridad , con agentes
trasladados especialmente desde
siete
provincias. Además de los cañones de
agua y medios antidisturbios
convencionales, los policías están
equipados con pistolas de
pintura para identificar a los
provocadores y portarán cámaras en
los cascos para poder transmitir de
manera instantánea cualquier
información sobre lo que acontezca.
Los agentes emplearon en algunos
momentos granadas de gas lacrimógeno
y balas de plástico para
dispersar a grupos menores de
manifestantes. "Según nuestras
informaciones, hasta ahora hay 139
detenidos en Estambul. Me temo que
esta cifra va a aumentar", declaró
Mehmet Soganci, presidente
de TMMOB, el sindicato que agrupa a
arquitectos e ingenieros, y una
de las cuatro grandes organizaciones
convocantes de las marchas hacia
Taksim. Según la asociación de
juristas CHD, unas 58 personas han
resultado heridas.
El
gobernador de Estambul, Hüseyin Avni
Mutlu, advirtió de que iba a
impedir cualquier intento de
manifestación en Taksim, por el
riesgo
de que se produjeran
"provocaciones", mientras que varios
grandes sindicatos y las
federaciones de médicos y
arquitectos
anunciaron su decisión de marchar
hacia esta plaza, un símbolo de
la lucha obrera, pese a la
prohibición. Un pasajero de un vuelo
de
la aerolínea turca Anadolu Jet en
ruta hacia Ankara amenazó con
hacer estallar una bomba si el
aparato no aterrizaba en Estambul,
donde aseguró quería participar en
las manifestaciones del Primero
de Mayo, informaron fuentes
aeroportuarias. "Los pilotos
aterrizaron el avión en Ankara sin
problemas y el pasajero, que se
había encerrado en el aseo, fue
detenido por la Policía",
señaló esa fuente. Huelga en Grecia
contra los recortes de la
troika Varios miles de personas
protestaban también esta jornada
contra las políticas de ajuste
impuestas a Grecia por los
acreedores
internacionales, en las
manifestaciones celebradas en las
principales
ciudades de este país y que los
sindicatos han proclamado día de
huelga general.
El
Día del Trabajo coincide con el
cuarto aniversario del primer
paquete de ajustes impuesto por la
troika a GreciaEl centro de Atenas
quedó cerrado al tráfico durante el
transcurso de la manifestación
convocada por las dos principales
confederaciones sindicales, bajo el
lema de "Nunca más un Primero de
Mayo en el paro". En un
comunicado, los sindicatos
recordaron que este año "el Día del
Trabajo coincide con el cuarto
aniversario del primer paquete de
ajustes impuesto por la troika de
acreedores, que supuso "un
ataque frontal contra trabajadores,
jóvenes y jubilados". "En
este día histórico los trabajadores
griegos unimos nuestra voz a la
de los trabajadores de todo el mundo
que luchan contra la pobreza,
miseria, injusticia, discriminación
social, xenofobia y racismo",
dice el manifiesto conjunto. En
respuesta al llamamiento a celebrar
una huelga general de 24 horas en
este Primero de Mayo, los barcos
quedaron amarrados a puerto y los
transportes públicos circularon
con amplias restricciones. Mientras
que ferrocarriles y trenes de
cercanías pararon durante toda la
jornada, los autobuses lo hicieron
en el turno de medianoche hasta las
nueve de la mañana y lo volverán
a hacer a partir de las nueve de la
noche hasta el final de turno.
Marchas
en Rusia, China, Alemania, Italia...
Unas
100.000 personas, según el
Ministerio del Interior ruso, se
manifestaron por su parte en la
Plaza Roja de Moscú convocados por
los sindicatos para celebrar la
festividad del Primero de Mayo,
marcada este año por la crisis con
la vecina Ucrania. Por primera
vez desde la desintegración de la
URSS , los sindicatos han marchado
en la Plaza RojaEl alcalde de Moscú,
Serguéi Sobianin, destacó
ante los congregados que la
celebración este año de la fiesta
del
Trabajo es especial ya que, por
primera vez desde la desintegración
de la URSS en 1991, los sindicatos
han organizado su marcha en la
Plaza Roja, junto a las murallas del
Kremlin. Como es tradicional
desde la caída de la URSS, los
comunistas celebraron su propia
manifestación del Primero de Mayo
por separado, y una columna de
unas 5.000 personas marchó hasta la
plaza Kalúzhkaya, encabezados
por su líder, Guenadi Ziuganov.
China,
país de régimen comunista, no
celebra la fiesta del trabajo con
marchas en sus calles, pero sus
trabajadores comienzan a ser más
conscientes de sus derechos
laborales y están más dispuestos a
rebelarse para reclamarlos. Lo puso
en evidencia la masiva protesta
registrada en el sur del país en
abril, en la ciudad sureña de
Dongguan. Allí, hasta más de 60.000
trabajadores decidieron
abandonar sus puestos de trabajo
cosiendo zapatillas para Yue Yuen,
el mayor fabricante de este calzado
para marcas como Nike o Adidas.
Los
sindicatos alemanes congregaron este
jueves en las calles de las
principales ciudades del país a
miles de manifestantes bajo el lema
"Un buen trabajo. Una Europa
social", en una jornada en la
que reclamaron el fin de las
políticas de austeridad y ayudas
para
combatir el desempleo en el sur de
la UE. La manifestación central
de la Federación de Sindicatos
Alemanes (DGB) tuvo lugar en Bremen,
donde el líder de esta organización,
Michael Sommer, alertó del
impacto de las políticas de
"recortes" en países como
España, Italia o Grecia, y abogó de
nuevo por la puesta en marcha
de un "plan Marshall". Según medios
locales alemanes,
varios miles de personas se
manifestaron en diversas ciudades
alemanas, como Dortmund, Plauen,
Rostock o Duisburgo, para intentar
impedir actos convocados por grupos
y partidos de ultraderecha en el
país con motivo del Primero de Mayo.
Las concentraciones frente a
estos actos organizadas por grupos
de extrema izquierda en Dortmund y
en Plauen derivaron en
enfrentamientos violentos con la
policía.
También se han registrado incidentes
entre policías y manifestantes
que han enfrentado durante una
protesta convocada con motivo del
día
del trabajo en Turín (Italia).
Ver
más
en:
http://www.20minutos.es/noticia/2127472/0/celebraciones-primero-mayo/todo-mundo/incidentes-turquia/#xtor=AD-15&xts=467263