Primero de Mayo 2018 en el mundo
Colombia, Bogotá
Marcha en Bogotá
Caracas, Venezuela
Furtes protestas en Francia y Puerto Rico En el año 2018, las reivindicaciones laborales que caracterizan la jornada del 1 de mayo continúan siendo la piedra de toque delas políticas sociales a nivel internacional. La precarización del trabajo se ve reflejada en la reducción de beneficios salariales, incremento de la jornadalaboral, reducción de las pensiones, entre otros. Cinco ejemplos de luchas laborales que se dan en el mundo hoy. Francia ha sido el escenario de algunas de las huelgas más destacables en los últimos meses / TeleSur No tienen mayores beneficios laborales, muchos son contratados para trabajarpor pocos días o varias semanas. La precariedad laboral en varios países gobernados por partidos de derecha es una realidad. La precarización del trabajo se ve reflejada en la reducción de beneficiossalariales, en el incremento de la jornada laboral, en la reducción de las pensiones, así como en todo el sistema de protección social de lostrabajadores. Estos Gobiernos promueven planes de reducción de los beneficios al tiempo quepermiten la flexibilización del mercado laboral, es decir, acortan los contratos, disminuyen las responsabilidades patronales e incrementan el riesgolaboral. Francia En lo que va de año empleados del transporte aéreo y ferroviario, de la educacióny de la salud han tomado las calles de Francia para rechazar las políticas y reformas laborales impulsadas por el Gobierno de Emmanuel Macron. Estas reformas incluyen un plan para suprimir 120.000 puestos de trabajo en el áreapública con el fin de recortar el gasto estatal, mientras que en el sector ferroviario pretende disminuir 60.000 millones de euros del presupuesto. Argentina En Argentina la realidad es similar. Miles de personas también han protestado pararechazar el programa económico impuesto por el presidente de ese país, Mauricio Macri. A finales del año pasado, el Gobierno argentino redujo por ley las pensiones undiez por ciento. Asimismo, planeaba imponer una drástica reforma laboral. En medio de una caída del salario entre el seis por ciento y diez por ciento,también aprobó nuevos tarifazos. Los aumentos en el servicio de luz entre 2017 hasta febrero pasado llegaronal 1.700 por ciento, mientras que el transporte público incrementó un 66 por ciento. Perú Las medidas implementadas por el legislativo en Perú para "abaratar los costeslaborales" a través de la precarización del trabajo de los más jóvenes, han causado movilizaciones masivas durante los últimos meses. La propuesta decrear un modelo de "prácticas" en realidad supone un experimento de un paso más allá de las políticas laborales del neoliberalismo enLatinoamérica. España La precariedad laboral en España afecta a millones de sus ciudadanos, quienes reclamanmejores empleos, mayores salarios, pensiones dignas y más igualdad. La contratación suele ser temporal. El año pasado al menos el 40 por ciento deestos contratos era por días o semanas. El paro afecta a la mitad de la población activa. Los gremios denuncian que los recortes del gasto público y las reformas laboralesaplicadas por el gobierno de Mariano Rajoy bajo el argumento de lidiar con varios años de crisis económica, perjudica los derechos de los trabajadores ysu poder adquisitivo. Brasil Las protestas en Brasil no han cesado en contra de las políticas neoliberalesimpuestas por el presidente de facto Michel Temer. Los manifestantes han demandado una política económica que genere empleo, unsistema de pensiones público, así como el fin de la ley de congelación del gasto público. Los brasileños demandan la derogación de la reforma laboral porque, entre otrasdisposiciones, aumenta la edad mínima de jubilación, los derechos de los trabajadores pueden ser negociados, se autoriza la tercerización (subcontratación),aumentan las horas de jornada de trabajo de ocho a 12 horas diarias. 01 Mayo de 2018 *******
MPD
exhorta al movimiento obrero dominicano a construir una
organización clasista
Llama a movilizarse por el derecho a la libertad sindical y mejores condiciones de vidaSANTO DOMINGO.– Al conmemorarse este martes el Día Internacional de los Trabajadores y Trabajadoras, el Movimiento Popular Dominicano (MPD) considera que esta fecha encuentra a la clase obrera dominicana sometida a los abusos y atropellos más burdos como la violación a los derechos de los trabajadores a la sindicalización, con salarios de miseria y la violación permanentemente del Código Laboral. A todo eso se suma, que los empresarios violadores de la ley son apoyados porel Ministerio de Trabajo, a pesar de que la Constitución de la República y el Código de Trabajo consagran el derecho que tienen los trabajadores ytrabajadoras a organizar sus sindicatos en las empresas donde trabajan, para reclamar mejores condiciones laborales. El MPD criticó que este uno de mayo encuentre a la clase obrera dominicana dividida, sin una organización sindical clasista fuerte, mientras los trabajadores sonsometidos a todo tipo de vejámenes y humillaciones. Planteamos que hoy más que nunca se necesita la unidad de la clase obrera y la conformación de una central sindical clasista que defienda los intereses de los explotados por elcapital, que impulse la formación y organización de los obreros, que haga respetar las leyes laborales y que dignifique a la clase trabajadoradominicana. Origen de la conmemoración El 9 octubre de 1886 los mártires obreros de Chicago, Spies, Schwab, Pearson,Fielden, Lingg, Fisher y Engel fueron condenados a la horca y Oscar Neebe a 15 años de prisión, por la reducción de la jornada de trabajo a ocho horasdiarias. La lucha de los trabajadores de Chicago debe ser profundizada en la RepúblicaDominicana, a fin de lograr el bienestar y la prosperidad de todos los trabajadores y trabajadoras. Nuestra organización Marxista-Leninista llama a los obreros a unir esfuerzos para crearuna organización sindical que reivindique esos acontecimientos que pusieron en evidencia, que sólo la lucha decidida de los trabajadores cambia la situaciónde miseria y explotación a que son sometidos por los patronos. Por:El Día Redaccion@eldia.com.do 01 mayo, 2018 1:36 pm *******
Video celebración en el mundo:
Los sindicatos alemanes instan al Gobierno a cumplir sus promesas en materia laboralLa Confederación de Sindicatos Alemanes (DGB) exigió hoy que el Gobiernoimplemente con rapidez y en su totalidad las mejoras laborales prometidas en su acuerdo de coalición y subrayó que en el camino hacia el pleno empleo esindispensable garantizar condiciones de trabajo dignas para todos. "Ahora al Gobierno le toca cumplir. No aceptamos excepciones, puertas traseras nitácticas dilatorias", dijo el presidente de la DGB, Reiner Hoffmann, durante el mitin central de la confederación con motivo del Primero de Mayo,celebrado en Núremberg, en el sur del país. Subrayó que el pleno empleo es desde hace años un objetivo de la DGB, pero dijo que"no se trata de que la gente haga cualquier trabajo, sino de que haya ocupación con condiciones laborales decentes y seguras". Los planes del Gobierno para facilitar el regreso de la media a la jornadacompleta, para garantizar una contribución a los seguros de salud públicos a partes iguales entre empleado y empleador, para estabilizar las pensiones ypara mejorar y uniformar los salarios de los cuidadores profesionales deben "ser implementados en su totalidad y punto por punto, si no inclusomás", señaló. Al mismo tiempo, calificó de inaceptable la temporalidad de los contratos y eldumping salarial y llamó al Gobierno a garantizar por ley que los convenios colectivos no pierdan su vigencia cuando las empresas deciden descolgarse delos mismos. Por otra parte, Hoffmann advirtió a la patronal en contra de seguir atacando lasleyes que regulan el tiempo de trabajo y afirmó que "los convenios colectivos y los acuerdos internos hace tiempo que permiten ya la flexibilidadque requieren las empresas". Asimismo llamó a nivel europeo a "abandonar las medidas de austeridad que ponen enpeligro la cohesión social" y afirmó que la gente necesita "derechos sociales con lo que se corrija de una vez por todas la desenfrenada lógica demercado en Europa." "Necesitamos un verdadero cambio de rumbo en la política europea de Alemania", dijo enalusión al propio Gobierno. Un total de 340.000 personas participaron en los casi 500 mítines ymanifestaciones convocadas por la DGB en toda Alemania bajo el lema "Solidaridad, diversidad, justicia". ******* |